III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN CANARIAS

El pasado fin de semana (24, 25 y 26 de agosto de 2018) celebramos el III Encuentro Internacional de Voluntariado Ambiental en Canarias bajo el lema “Jóvenes y medio ambiente”. Las jornadas se inauguraron con la intervención de D. Carlos Rodríguez González, alcalde en funciones de Puerto del Rosario, Yanira Cáceres Arocha, presidenta de AVANFUER, y Tony Gallardo Campos, socio fundador de la Asociación y Director de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.
El primer día comenzamos en el recién inaugurado Centro de Agroecología y Medio Ambiente Urbano de los Huertos Urbanos Ecológicos de Puerto del Rosario, con la ponencia de Eugenio Reyes, investigador del Jardín Botánico Viera y Clavijo, que nos habló sobre los cuatro ejes esenciales para el cuidado del medio ambiente, así como de la figura del cuidadano. Seguidamente, María Rodríguez, bióloga del proyecto ECOjóvenes de Fuerteventura, expuso una introducción a los huertos urbanos y la permacultura, dando paso a tres talleres prácticos que realizamos en los huertos, y que fueron impartidos por los integrantes de ECOjóvenes y de AVANFUER: visita guiada por los huertos urbanos, realización de acolchados (mulching) y preparación de carbón vegetal activado. Para concluir la jornada, hicimos una plantación conjunta de granados.
La segunda jornada empezó con las ponencias de invitados y de algunos de los participantes del Encuentro, que compartieron sus experiencias medioambientales y de voluntariado: Yanira Cáceres y Alberto Sarabia, presidente de la Sección Juvenil de la asociación, nos hablaron sobre AVANFUER. Yolanda García, Saray Peña y María Belén Rodríguez, voluntarias del área de medio ambiente del Cabildo de Tenerife, nos contaron su experiencia y nos hablaron sobre la Asociación de Agricultures Fuente Nueva y su labor en la recuperación de caminos reales. También escuchamos las ponencias de LIMPIAVENTURA, una iniciativa de limpieza de playas de la isla, y Playitas Nature, un resort de turismo sostenible de Fuerteventura. Por último, pudimos disfrutar de las charlas de nuestros participantes internacionales; Alexandra Gómez, sobre restauración ecológica participativa en Parques Naturales de Colombia, Casandra Ferrazzini, sobre la conservación y gestión de áreas protegidas privadas de Uruguay y Jacob Ayala, que nos contó su proyecto de biomarcadores en México.
Por la tarde nos fuimos a la playa de Jarugo, en el norte de la isla, donde disfrutamos de la suelta de una tortuga boba que había sido recogida varios meses antes frente al islote de Lobos con bajo peso y una infección respiratoria. La tortuga había estado recuperándose en el Centro de Recuperación y Conservación de Tortugas Marinas de Morro Jable, y tuvimos la suerte de poder devolverla al mar. Además, aprovechamos la playa para realizar tres talleres marinos teórico-prácticos en el reconocimiento de rastros de tortugas marinas, la contaminación marina por microplásticos y cetáceos de Canarias. La jornada la terminamos haciendo una limpieza de la playa, en colaboración con el equipo de LIMPIAVENTURA.
El último día nos fuimos de senderismo hacia la presa de los Molinos, conociendo valores naturales e históricos de la isla de Fuerteventura a través de una ruta interpretada. Además, aprovechamos para realizar un avistamiento de aves durante el recorrido, pudiendo observar aves tan emblemáticas de la isla como el guirre.